Biodiario
Ratonero común en el Colegio
Esto es un ratonero (Buteo buteo). Se trata de la rapaz más común en La Rioja junto con el cernícalo. Podemos fácilmente verla posada en lo alto de un cable o en un poste desde el autobús del cole, en el camino al cole. Tiene un tamaño considerable, aunque dentro de las rapaces es considerada de tamaño medio. El ratonero es fácil de distinguir de otras rapaces por tu tamaño y tono marrón, aunque hay mucha variedad de tonos: los hay desde marrón completo, marrón con pecho blanco o, como el ejemplar que apareció este viernes muerto en el cole, bastante blanquecino de pecho y vientre. Como el gavilán de comienzo de curso, las pistas de paddle con su pared de cristal se convirtieron en una trampa mortal para este ratonero. Aprovechamos la ocasión para diseccionarlo con los alumnos de 1º ESO (ver la ventana correspondente en 1ºESO). Destacar del ratonero el papel que ejerce como controlador de plagas de roedores y su vistosidad y belleza. Y la suerte que tenemos de que nuestro Colegio se encuentre en un entorno tan privilegiado. |
LOS PÁJAROS DE MI JARDÍN
Aquí os dejo un vídeo con los pájaros que han visitado mi jardín esta mañana, domingo día 19 de enero. Los comederos que hemos utilizado son los que hicimos en el video anterior. Como véis, es muy sencillo atraer a las aves para su observación, estudio y disfrute. En este caso veréis algunos páridos, como el carbonero y el herrerillo. También se acercaron algunos pinzones e incluso un acentor común, un pájaro que suele pasar desapercibido. ¡Espero que os guste! |
CÓMO CONSTRUIR UN COMEDERO ARTIFICIAL PARA PÁJAROS
Estamos en pleno invierno y es un buen momento para alimentar a los pájaros silvestres. Para ellos, nada mejor que poner comederos artificiales en nuestros jardínes. En este vídeo vamos a ver cómo hacer nuestro propio comedero sin gastar dinero apenas: con un poco de manteca de cerdo, alpiste y quizás unas pipas o cacahuetes, podemos recibir agradables visitas en nuestro jardin. De los pájaros que vayan viniendo, os prometo otro vídeo más adelante. |
Un corzo atropellado
La semana pasada hemos traído al Colegio un corzo para diseccionarlo. Puedes ver el vídeo de la disección en el apartado de 2º Bachillerato. El animal había muerto atropellado en la entrada de la urbanización de Sojuela. El corzo (Capreolus capreolus) es un pequeño ciervo que abunda en La Rioja. Alrededor del colegio no es difícil verlos cruzar la carretera si subimos hacia Moncalvillo o en la ribera del Iregua. Y decimos que es pequeño porque tiene el tamaño aproximado de un perro. Se alimenta como cualquier cérvido de hierba y hojas de arbustos, dieta que complementa con distintos tipos de brotes y algunas bayas de encina, que tanto abundan alrededor de Las Fuentes. Durante la época de cría, en primavera y verano, suben a las partes más altas de los montes de Moncalvillo y Cameros. Pero cuando empiezan los fríos y se inicia la temporada de caza, allá por octubre y sobretodo en noviembre, comienzan a bajar a cotas más bajas y es entonces cuando se dejan ver más abundantemente, acercandose a las casas y a carreteras más transitadas. Es en esta época cuando pueden morir atropellados por los coches, como es el caso del ejemplar que diseccionamos. Este es el ejemplar atropellado en Sojuela En el laboratorio de Las Fuentes |
Un gavilán en el colegio
El viernes apareció en las pistas de paddle una rapaz muerta. No se trataba de una rapaz cualquiera: era una hembra de gavilán. Un pollo entremudado. Era preciosa, estaba gorda y perfecta de pluma. Estaba erguida, el impacto contra el cristal de las pistas debió de ser tremento.
El gavilán (Accipiter nisus) es un ave muy especial. Aunque es muy frecuente, no se deja ver. Sabemos que vive al lado del colegio porque ya se había visto un macho hace unos meses. Incluso, habíamos visto otra hembra en Sorzano. Pero no es fácil de ver porque es un ave de bosque y no le gusta volar alto. Tenerla en las manos ha sido una experiencia única.
El gavilán es una vae ornitófaga, es decir, se alimenta sólo de aves. Además, sólo se come las aves que caza: no come aves muertas. Esto lo convierte en un experto cazador: de hecho, se ha utilizado desde tiempos lejanos para la cetrería. Su primo más cercano es el azor, con quien conforma la familia de los accipítridos. El nombre accipiter viene del latín, que significa "tomar con las manos", en referencia a su aptitud cazadora.
Sabemos que se trata de una hembra por su tamaño. En esta especie el dimorfismo sexual es muy marcado: la hembra es muy superior en tamaño al macho. Además, este tiene tonos rojizos en el pecho y en la cabeza. Por último sabemos que el ejemplar que chocó en las pistas se trataba de un pollo entremudado, es decir, un pollo nacido este año que está cambiando su plumaje de jóven al plumaje de adulto. El gris con barras laterales en el pecho es propio de los adultos. Los jóvenes son parduscos y el barrado del pecho es vertical. Este ejemplar tenía una mezcla de ambos plumajes.
En cualquier caso, es una suerte poder coger y ver tan cerca un ejemplar como este. Una rapaz distinta, preciosa, misteriosa en muchos aspectos. Os cuento que hace quince años me compré un gavilán en Inglaterra. Me lo trajeron a España en avioneta y lo entrené para cazar con él. Se llamaba Galia, y pasamos muchas tardes cazando juntos. Como os digo, una rapaz distinta.
|
1-5 of 5